Camila Triviño
Voluntaria de Psicología
Cada año la llegada del mes de diciembre es motivo de celebración y es
recordado por las festividades, así que es buen momento para recordar uno de
los grandes avances a nivel social, puesto que el 10 de diciembre es declarado
el día de los derechos humanos, conmemorando la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH), la cual fue aprobada en 1948 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas; en la cual se estipularon por primera vez los derechos
fundamentales, proclamando que “son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,
lengua, religión o cualquier otra condición” (ONU, s.f, Párr.2)
Cabe resaltar que la declaración fue redactada y acordada por diferentes
representantes de diversas regiones y culturas, por ello, se ha convertido en
el documento más traducido alrededor del mundo, encontrándose en más de 500
idiomas, además se volvió un punto de partida e inspiración para la creación de
constituciones de diversos estados. Sin embargo, llegar a esos derechos no fue
tarea fácil, incluso su estipulación sucedió después de infinidad de
atrocidades, abusos y hechos que violentaban directamente a grandes comunidades,
y es que, la DUDH fue firmada tan solo tres días después de que finalizara el holocausto
de la segunda guerra mundial (Zonceras, 2021, párr.4), es de allí su
importancia, marcando lineamientos que permitían la protección sin distinciones.
Por tanto, se estipularon 30
artículos, los cuales deben ser cumplidos y protegidos por todos los países;
entre los derechos encontramos la dignidad e igualdad de derechos desde el nacimiento,
la libertad, seguridad y no distinción, el derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, la libertad de expresión, el derecho a la
protección contra cualquier discriminación, entre otros derechos que permiten
garantizar la dignidad, protección y libertad humana.
Ahora bien, el contar con esos derechos
fundamentales solo ha sido el inicio de un largo camino en el cual se sigue
trabajando día a día, puesto que, aún, se refleja el incumplimiento y el abuso
de derechos en diversos países, donde aún resalta la discriminación, donde
escasea la justicia y se refleja una marcada distinción. Por ende, es trabajo
de todos luchar para garantizar los derechos, aportando desde cualquier rol que
desempeñemos en la sociedad para reconocer, respetar y apoyar lo que mantiene
la dignidad y libertad humana.
En definitiva, este 10 de
diciembre es una invitación a celebrar que podemos gozar de los derechos
importantes, pero también reflexionar en cómo garantizar y promover su cumplimiento,
para ser parte de la construcción de una mejor sociedad, más justa, libre y digna.
“Considerando que el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias.” Preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Referencias
Día
Intencional de los Derechos Humanos. (2021). Recuperado de http://revistazonceras.com.ar/10-de-diciembre-dia-internacional-de-los-derechos-humanos/
Organización de las Naciones
Unidas. (s, f). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano, https://www.un.org/es/global-issues/human-rights
Reunión
General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0013.pdf?view=1
Comentarios
Publicar un comentario